![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGpFtExemstjLz0EmXnXaVaX5XAVk54Ijfp5I-oFPdNiQ817h_6Qog81f93vZdt3NIXrmM8ooRUjEalzBY1Sg6Edj8dTC8BAjULUUSuMqivwxNhV0thHS0_EErnmv4_rl4NZ5pb9a4gnk/s320/historia1.jpg)
Se sabe que apenas los nobles de la época poseían las sandalias. Incluso un faraón como Tutancamon, usaba calzados como sandalias y zapatos de cuero más sencillo (a pesar de los adornos de oro).
En la tumba del faraón fueron encontrados, entre otros objetos, dos pares de sandalias y un par de zapatos de cuero trabajado y adornado de oro.
Juntamente con los calzados fueron descubiertos 27 pares de guantes que dejaron anonadados a los fabricantes modernos, pues el punto de costura utilizado sólo fue descubierto por la industria occidental el siglo 18.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2Tgia8Xj31doSr3t9ZnHvS91HGSzYfi4YpModMB2Fn7WVINDAH5vSDjKniotRaBlbtUUIuUtwyuzIZG1Zg8n2T9hpSxU8SBHbriiOMzS46r9CrkU5QfOIloi1Yf7C6s3iY-nWSwr7TDE/s320/historia2g.jpg)
En la Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo, amarrados a los pies por tiras del mismo material. Los coturnos eran símbolos de alta posición social. Los Griegos llegaron a lanzar moda como la de modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho. En Roma el calzado indicaba la clase social y, los cónsules por ejemplo usaban zapatos blancos, los senadores zapatos marrones prendidos por cuatro cintas negras de cuero atadas con dos nudos, y el calzado tradicional de las legiones eran los botines que descubrían los dedos.
Los calzados de cuero de los legionarios romanos a veces eran hechos de pedazos de hierro en la suela para dar mayor durabilidad y protección. Las alzas de este zapato y de esta sandalia encontrados en Londres servían para pasar y amarrar el cordón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCDcYYoipznSwUXyNvOxNfnFA9zwcANQ8tRawz97YexqPVmCJmMCVgxyfbtdf74AFNtfYTQw8n29M5GDvKjLm4WpZLoVVtItz3YCFuBBD3F9Tw-DJ_jiABicRHHV3YolX2JcbjacDWg4U/s320/historia3g.jpg)
Sandalia de cuero judía de 72 d.C.
En la edad media, tanto los hombres como las mujeres usaban zapatos de cuero abiertos que tenían una forma semejante a las zapatillas. Los hombres también usaban botas altas y bajas amarradas delante y al lado. El material más corriente era la piel de vaca, pero las botas de calidad superior eran hechas de piel de cabra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqlcbcxKCZ0jmYLvPBpB6RqCp0zfz32_iMGBG2SD3NAwBLLWXmyal9AClWHjBfZqND4oHGdFX7oLlA9QV-PG11JUCHm1FsJt8z9-V5b9l2qI_9qZknE8Xyg_Qvat0jfKYvkLjQWzmrAxY/s320/historia5.jpg)
La padronización de la numeración era de origen inglesa. El rey Eduardo (1272 –1307) fue quien uniformo las medidas. La primera referencia conocida de la manufactura del calzado en Inglaterra es de 1642, cuando Thomas Penddlton proyectó 4000 pares de zapatos y 600 pares de botas para el ejército. Los movimientos militares de esta época iniciaron una demanda sustancial de botas y calzados. A mediados del siglo XIX comienzan a aparecer las máquinas para auxiliar en la confección de los calzados, pero solamente la máquina de costura pasó a ser más accesible. A partir de la cuarta década del siglo XX, grandes cambios comienzan a sucederse en las industrias del calzado; como el cambio de cueros por gomas y también materiales sintéticos, principalmente en los calzados infantiles y femeninos. Probablemente los funcionarios de Penddleton hicieron los zapatos del inicio al final, pero en la industria moderna el proceso es interrumpido en varias y distintas etapas como:
- Modelado: Creación, elaboración y acompañamiento de los modelos en el proceso de fabricación.
- Depósito: Recibimiento, almacenamiento, clasificación y control del cuero y otros materiales.
- Corte: Operación de corte de las diferentes piezas que componen la cabellada (parte superior del calzado). En el corte son utilizadas cuchillas especiales y/o balancines de corte que presionan los moldes metálicos en la superficie del cuero y otros materiales.
- Chanfración: Preparación del cuero para recibir la costura.
- Costura: Unión de las partes que componen la cabellada. En muchas empresas este sector se encuentra subdividido en preparación, chanfración y costura.
- Prefabricado: Fabricación de solados, tacones y plantillas. En muchas empresas no existe este sector, pues hay fábricas que se especializan en la producción de estos materiales.
- Distribución: Es el control del volumen de la producción y la que hace la revisión de la calidad de los materiales y enseguida los distribuye para los sectores de montaje y acabamiento.
- Montaje: es el conjunto de operaciones que une la cabellada al solado.
- Acabamiento: Operaciones finales relacionadas a la presentación del calzado como: el escobado, la pintura y la limpieza.
- Montaje y acabamiento: En algunas empresas estos dos sectores son organizados en línea de montaje, o sea, los puestos de trabajo son colocados en línea; y el producto en elaboración se va incorporando a las operaciones parciales de cada trabajador, hasta que al final de la línea, el producto resulta acabado.
- Expedición: Embalaje, empaquetamiento y envío al mercado de destino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario